Modelo de prevención del delito: definición y relevancia

Modelo de prevención del delito: definición y relevancia

Con la Ley 21.595 sobre Delitos Económicos y su próxima entrada en vigencia a las modificaciones que se realizaron a la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, se hace necesario conocer y que toda empresa cuente con un modelo de prevención del delito.

Mucho se habla del Modelo de prevención del delito y de su implementación, pero ¿Qué es un modelo de prevención del delito?

Es un conjunto de herramientas que contiene una serie de medidas o procesos que adopta una entidad para prevenir y descubrir delitos que pudieran cometerse dentro de ella misma.

Su existencia proviene de la complejidad que significa la administración y los procesos de una empresa, los cuales pueden ser un incentivo para la perpetración de un delito, entre los cuales se encuentran: El lavado de activos, cohecho, daños al medio ambiente y otros delitos económicos.

Importante es indicar que un modelo de prevención del delito debe diseñarse de acuerdo a las características de cada empresa, considerando el giro al cual se dedica que pudiera implicar un riesgo de conducta delictiva, recursos, la cantidad de personas que trabajan en dicha entidad, los procesos a los cuales se debe someter, la existencia de fiscalizaciones por parte del estado, entre otras.

De esta forma, el diseño o creación de un modelo de prevención del delito podría decirse que es “exclusivo” de cada entidad. Sin perjuicio de lo anterior, es probable que prontamente nos encontremos con modelos de prevención de delito estándar, sin embargo, difícil será implementar dicho modelo a una empresa que se dedica a la prestación de servicios gastronómicos como a otra que se dedica a la venta de automóviles.

Hoy en día con la entrada en vigencia de Ley 21.595 sobre Delitos Económicos, contar con un modelo de prevención del delito no basta, ya que su importancia radica en la debida y correcta implementación, conteniendo protocolos y procedimientos, además de incluir las sanciones internas que deberán ser comunicadas a todos los trabajadores, asignación de uno o más responsables de la aplicación de los protocolos y previsión de evaluaciones periódicas por terceros independientes y mecanismos de perfeccionamiento o actualización.

Concluyendo, el modelo de prevención de delito tiene por objeto impedir o evitar que la empresa sea utilizada para cometer delitos, lo cual tendría lamentables consecuencias legales, económicas y reputacionales.

Contacto

Pamela Petit V.
+(56 2) 289 99 389. Axo 103.
pamela.petit@czabogados.cl

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *